A los editores, al igual que a los críticos, se los acusa de ser escritores frustrados. Por suerte no me he tenido que quedar con las ganas y he podido escribir y publicar algunos libros. En esta página encontrarás información sobre ellos.
Nuestra independencia, 1811-1830. Preguntas y respuestas para mentes inquietas
Este libro lo escribí en 2011, unos meses después de haber migrado a Uruguay, y en plena celebración de los 200 años de la independencia del país. Venía de hacer una pasantía en la internationale jugendbibliothek, en Múnich, Alemania, en la que investigué sobre el discurso de los libros informativos. En aquel entonces ya me interesa los discursos que construían la historia. De hecho, dos años antes escribí Lo informativo en los libros para niños, un texto sobre este tema que publiqué en Sobre Edición, un blog que mantuve durante algún tiempo.
Acá comparto el texto introductorio:
Preguntar para saber
¿Qué hacemos cuando queremos entender algo? Preguntar. Y no una vez, sino muchas. Hacemos tantas preguntas como dudas o ganas tenemos de entender algo. Generalmente hacemos cuatro preguntas claves: ¿qué?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿cómo? Las respuestas a estas preguntas algunas veces son suficientes para entender, pero otras veces hay que seguir preguntando. También una pregunta te lleva a otra. Y hay preguntas que no sabías que estaban en tu cabeza.
Cuando uno oye hablar de la celebración de la independencia de Uruguay, ¿en qué piensa? ¿Qué es? ¿Cuándo pasó? ¿Por qué se celebra? En este libro hay muchas preguntas y, claro, respuestas sobre la independencia. Es un libro para los que quieren entender, para los curiosos y para aquellos a los que les gusta sorprenderse con las preguntas y las respuestas.
(y si te interesa que te comparta el PDF del libro, solo me debes enviar un correo. Hace varios años que el libro ya no está en circulación).
Colección Cuentos Clásicos
En 2020, la ilustradora Verónica Leite me propuso que versionara 12 cuentos clásicos para que ella los ilustrara. Así, leí y releí diferentes versiones de Caperucita roja, El gato con botas, Los tres chanchitos, El rey rana, Hansel y Gretel, Ricitos de oro, Blancanieves, Los músicos de Bremen, La bella durmiente, El lobo y los siete cabritos, Pulgarcito y Cenicienta. Los 12 libros circularon con el diario El País de Uruguay y se vendieron en los kioscos. Es lo más cerca que he estado de ser un autor bestseller.
Fue una experiencia fascinante cotejar las distintas versiones de estos cuentos y encontrar cuáles eran los elementos imprescindibles de estas historias y cuáles podrían considerar accesorios. Para la edición de estos cuentos, me di el gusto de buscar algunas de las ilustraciones que se usaron en sus ediciones antiguas e incluirlas en la primera página de cada libro. A continuación podrán ver tres de ellas.
Ilustración de Carl Offterdinger (1829-1989) para Caperucita roja.
Ilustración de Carl Offterdinger (1829-1989) para Hansel y Gretel.
Ilustración de Alexander Zick (1845-1907) para Cenicienta.